04/01/2022: Arq. Mirtha Mancilla Anaya
La Comunidad Universitaria de la UMSS lamenta profundamente la noticia de que para el año 2022, las clases en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba ya no serán presenciales. A pesar de esta decisión, se ha confirmado que las prácticas de laboratorio o de campo seguirán llevándose a cabo de forma presencial. Este es el caso particular de disciplinas como Arquitectura, así como de las facultades de Tecnología, Agronomía y Veterinaria, las cuales presentan un desafío especial para ser enseñadas de manera virtual. Según la administración universitaria, estas 4 facultades continuarán con clases presenciales debido a la necesidad imperante de mantener la calidad y efectividad de la enseñanza.
La administración ha comunicado que, a pesar de la situación, las clases virtuales serán la modalidad predominante, ya que la seguridad y bienestar de la población estudiantil, que asciende a cerca de 80 mil universitarios, es una prioridad. La falta de aulas adecuadas para garantizar un distanciamiento seguro entre los estudiantes ha sido un factor determinante en esta decisión. Es evidente que la universidad se enfrenta a limitaciones de recursos que dificultan la implementación de medidas de prevención necesarias para proteger la salud de la comunidad universitaria.
En el ámbito de la formación de profesionales de la salud, se ha anunciado que se requerirá a los estudiantes aplicar la teoría adquirida colaborando en labores de campo para combatir la pandemia en la institución. Se están realizando adecuaciones en las aulas y la clínica odontológica, incluyendo la instalación de purificadores de aire y sistemas de bioseguridad, con el objetivo de garantizar la continuidad de la actividad académica y la atención a la población que busca servicios de salud en la universidad.
Se estima que durante esta gestión se recibirán alrededor de 5 mil bachilleres en las diversas facultades, lo que refleja el compromiso de la Universidad Mayor de San Simón en seguir formando profesionales capacitados y comprometidos con su labor en la sociedad.
Ayer, en un acto significativo, se llevó a cabo la entrega de una planta de oxígeno medicinal destinada a fortalecer el equipamiento del Seguro Social Universitario, un paso crucial en el compromiso de garantizar la salud y bienestar de la comunidad universitaria. El rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Julio Medina, en su intervención, brindó detalles esclarecedores sobre la adquisición de los equipos, destacando que la inversión realizada ascendió a la suma de 1,3 millones de bolivianos, una muestra concreta del compromiso de la institución con la mejora de sus servicios y la atención a sus beneficiarios.
Además, se puso de manifiesto que uno de los desafíos primordiales que la casa de estudios superiores enfrentará durante el presente año es la generación de recursos económicos, una tarea que se vislumbra como fundamental para el desarrollo sostenible de la UMSS. La necesidad de buscar fuentes de financiamiento que permitan mantener y mejorar la calidad educativa, así como la infraestructura y los servicios que ofrece la universidad, se ha convertido en un objetivo prioritario para la gestión actual.
En este sentido, se ha adelantado que el tema de la generación de recursos económicos será abordado en profundidad durante un próximo congreso universitario, donde se espera que se planteen estrategias innovadoras y sostenibles para alcanzar este propósito. La incertidumbre y la expectación han despertado el interés de la comunidad académica y estudiantil, que aguarda con ansias conocer los planes y medidas que se implementarán para asegurar la viabilidad financiera de la UMSS a largo plazo.
La transparencia y la participación activa de todos los sectores involucrados serán fundamentales en este proceso, que requerirá de un esfuerzo conjunto y coordinado para alcanzar los objetivos trazados. Sin duda, el camino hacia la autosuficiencia económica de la Universidad Mayor de San Simón estará marcado por desafíos y oportunidades que pondrán a prueba la capacidad de innovación y adaptación de la comunidad universitaria.
Topografia, laboratorios, dibujo, taller, Y otras asignaturas que deberian ser presenciales, se siguen dando de manera virtual. es absurdo y estupido.
M e estas diciendo que van a esperar llenar 30 estudiantes por Aula, eso es Absurdo, pues para implementar aquello habria que erigir nuevas aulas. y eso tomara bastante tiempo